Skip to: site menu | section menu | main content

Los sonidos de la lengua griega

Usa este menú para descargar los contenidos, realizar actividades o escuchar cómo se pronuncia la lengua griega.

Menú:

Leyes fonéticas

vocales
consonantes

Leyes fonéticas de las consonantes

griego

Entre las consonantes, los fonemas /s/ y /w/ son los que han experimentado una evolución más significativa. A ello hay que sumar el contacto fonético de algunas consonantes.

Para las consonantes podemos citar las siguientes leyes:

Asimilación

Consiste en un proceso fonético por el cual un fonema se modifica bajo la influencia de otro fonema contiguo o próximo al primero.

La asimilación puede ser total , si el fonema adopta una articulación idéntica al otro, o parcial, si el fonema adquiere alguna de sus características articulatorias. Puede ser regresiva, si el fonema afectado aparece delante, o progresiva, si aparece detrás. La asimilación tiene especial importancia en las oclusivas, pero también afecta a otras consonantes.

De modo general, diremos que la asimilación en griego se centra en el modo de articulación, es casi siempre regresiva y son más frecuentes las asimilaciones parciales que las totales. Veamos algunos tipos de asimilación:

  • oclusiva más oclusiva:
    • Labial (β,π, φ) más dental (δ,τ,θ): βδ, πτ, φθ
    • Velar (γ,κ.χ) más dental (δ,τ,θ): γδ,κτ,χθ
  • oclusiva más μ:
    • Labial (β,π, φ) más μ: μμ(asimilación total)
    • Velar (γ,κ.χ) más μ: γμ
    • Dental (δ,τ,θ) más μ: σμ
  • oclusiva más silbante:
    • Labial (β,π, φ) más silbante σ : ψ
    • Velar (γ,κ.χ) más silbante σ: ξ
    • Dental (δ,τ,θ)más silbante σ: σσ > σ (asimilación total y reducción de geminada)
  • oclusiva más yod
    • Velar sorda y aspirada más yod: ττ/σσ (diferenciación dialectal)
    • Dental sorda y aspirada mas yod: ττ/σσ (diferenciación dialectal)
    • Velar o dental sonora más yod: ζ
    • Labial más yod ->πτ
  • nasal más oclusiva o lateral
    • nasal más labial (β,π, φ): μ + labial (β,π, φ)
    • nasal más velar (γ,κ.χ): γ+velar (γ,κ.χ)
    • nasal más lateral (λ): λλ.

Disimilación

Consiste en un proceso fonético por el cual un fonema de articulación idéntica o semejante al contiguo se modifica bajo su influencia.

La disimilación afecta principalmente a las aspiradas y las sonantes. La disimilación puede ser regresiva o progresiva, total y parcial. Veamos algunos tipos de disimilación:

  • disimilación en los grupos de oclusiva dental más oclusiva dental, en los que la primera pasa a silbante: πέπειθται > πέπεισται.
  • disimilación de aspiradas en sílabas contiguas; la primera (a veces, la segunda) de ellas pierde la aspiración y pasa a la sorda correspondiente. Ejemplos:

    *φέφυκα >πέφυκα, *λύθηθι > λύθητι

  • La disimilación afecta a veces a la raíz de la palabra:
    rad. *θη/θε *ἐθέθην > ἐτέθην

Pérdidas de consonantes

El contacto con otro fonema contiguo hace que desaparezca. Veamos algunos tipo, sin dejar rastro o provocando un alargamiento compensatorio. Veamos algunos tipos:

  • Con oclusivas:
    • Desaparición de oclusivas en final absoluto. Ejemplo: *ἔλυοντ >ἔλυον
    • Caída de la dental ante silbante (con una fase de genimación intermedia). Ejemplo: *ἔπειθσα >ἔπεισα
    • Caída de la dental ante κ. Ejemplo: *ἤνυτκα > ἤνυκα
  • Con nasales:
    • Caída de la nasal ante σ. Ejemplo: *δαίμονσι > δαίμοσι
  • Con silbantes:
    • Caída de la σ ante σ. Ejemplo: *τείχεσσι >τείχεσι
    • Caída de la silbante ante sonante, con alargamiento compensatorio de la vocal precedente: *ἔφανσα >ἔφηνα, *ἔσπερσα > ἔσπειρα
    • Caída de la σ entre vocales, con contracción de ellas: *γένεσος  >γένους
    • Caída de la silbante ante nasal, con alargamiento compensatorio de la vocal precedente: *ἐσμί > εἰμί
  • Con grupos consonánticos:
    • Caída de los grupos νδ, ντ, νθ ante σ, con alargamiento compensatorio de la vocal precedente: *λυθεντς >λυθείς, *ὀδοντς >ὀδούς  
  • Final de palabra:
    • Toda palabra griega debe acabar en vocal, ν, ρ, ς, ψ, ξ. Las demás consonantes desaparece, y la μ se convierte en ν: *σῶματ > σῶμα, *ἄστρομ > ἄστρον

 

Back to top